La multinacional tecnológica Meta anunció el lanzamiento de un proyecto que investigará posibles aplicaciones del metaverso en la formación y los entornos educativos, según informó Diario Forbes.
El programa se desarrollará en España en colaboración con la escuela de negocios Esade. Adicionalmente, en el proyecto se involucrarán instituciones académicas y organizaciones del sector de Reino Unido, Italia, Francia y Alemania.
El objetivo de la iniciativa es profundizar en el potencial para el aprendizaje de las tecnologías inmersivas -realidad aumentada, realidad virtual y la realidad mixta- y la inteligencia artificial.
Además, buscará analizar las transformaciones necesarias en el entorno educativo para integrar esa nueva tecnología.
El conglomerado fundado por Mark Zuckerberg financiará en toda Europa iniciativas independientes de investigación que se incardinan en este programa. En tanto, se destacó que las conclusiones de las investigaciones se publicarán, según los promotores, a finales de año.
Meta trabajará con diferentes instituciones educativas
En concreto, Meta trabajará junto a la Universidad de Glasgow (Reino Unido), Straightlabs y Bertrand AG (Alemania). Así como el Immersive Learnig Labs (Francia) y la Universidad Luiss Guido Carli (Italia).
El presidente de Asuntos Globales de Meta y ex viceprimer ministro del Reino Unido, Nick Clegg expuso que el uso del metaverso en la educación es una realidad. En sus palabras dijo: “No es ciencia ficción o un deseo, ocurre ahora mismo”.
Por ello, el líder subrayó que la nueva herramienta tal vez pueda afrontar un problema no resuelto, que ya pudo conocer durante su etapa como responsable político en el Reino Unido. Se trata de la pobreza y las brechas educacionales.
“Niños de contextos más pobres retrasándose, y permaneciendo retrasados, respecto a sus pares más ricos. Es un problema complejo que encontré de forma reiterada cuando era viceprimer ministro en el Reino Unido. Y esta brecha educacional es global. Como muestra el Programa para la Evaluación Internacional del Estudiante de la OCDE, que reporta patrones de alumnos más pobres por detrás de los más ricos en todo el mundo”, argumenta Clegg.
También te puede interesar: