Según informó Diario El Economista, el sector inmobiliario en México comenzó el 2023 en un contexto de inflación que ha impactado en los costos de construcción. Sumado a esto, las variaciones en las tasas de interés y el nearshoring son temas que inciden actualmente en el rubro industrial inmobiliario.
La consultora inmobiliaria 4S Real Estate presentó los resultados de su encuesta Panorama Inmobiliario MX y LATAM 2023. La misma arrojó que el rubro de vivienda vertical se mantendrá como el giro inmobiliario más importante de este año. Seguidamente, se colocará el sector de industrial y logística, y por último la vivienda horizontal.
El director general de 4S Real Estate, Ignacio Torres, explicó que durante el 2022 el tema de la inflación afectó a los desarrolladores. Siguiendo esta tendencia, sostuvo que para el 2023, esta problemática se posiciona como el factor más importante dentro del segmento inmobiliario.
«El tema de los incrementos en la construcción, la inflación y la volatilidad en los precios es lo que marca la pauta hoy en día en el mercado inmobiliario. Es lo más importante y creo que es lo que tenemos que entender», destacó Torres.
Según la encuesta, el tema de la inflación alcanzó un puntaje de 4.6, dentro de los encuestados. Durante casi todo el 2022, el subíndice de la construcción en el Indice de Precios al Productor se mantuvo con crecimientos de dos dígitos. Y al final del año, el registro tuvo una desaceleración. Sin embargo, para los desarrolladores, esto continúa siendo un factor de presión para su actividad.
Nearshoring y altas tasas de interés en el sector inmobiliario
El segundo tema más importante para este año, de acuerdo con los inmobiliarios, es el de las variaciones en la tasa de interés, acompañado de la volatilidad en el tipo de cambio. De acuerdo con la encuesta, este tópico tuvo un puntaje de 4.4.
Sumado a esto, durante el 2022, el sector inmobiliario industrial fue uno de los más dinámicos ante el efecto del nearshoring, que es la relocalización de las cadenas de suministro, con tasas históricas de ocupación.
Según la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), el nearshoring se trata del fenómeno de reubicar en el país a cadenas de suministro, por su ubicación geográfica y su mano de obra joven, de acuerdo a cómo explicó Momento Financiero.
México se ha convertido en el país más codiciado. Desde principios del año se ha informado sobre la llegada de nuevas inversiones y plantas que buscan instalarse en el territorio nacional con el objetivo de expandir sus operaciones.
También te puede interesar:
OMS mantiene nivel alto de alerta por Covid-19
¿Edgar Baez mintió? Confiesa que sí tomó partes de la tesis de Esquivel