Según informó Diario El Economista, las empresas vinculadas a internet se sumergieron hace dos décadas en una crisis. En tanto, hoy la industria de la tecnología vuelve a caer en un bache luego de un crecimiento acelerado y se ha ocasionado una nueva ola de despidos de personal.
«Sin mejores ofertas y con las opciones agotadas, sentimos que la mejor opción es un cierre para tratar de devolver algo a los accionistas”. La declaración podría parecer de una empresa de tecnología actual, pero es la CEO de Pets.com, Julie Wainwright. Se trata una de las miles de compañías que desaparecieron en la crisis de la “burbuja puntocom” del 2000 y que pareciera repetirse en la industria tecnológica de hoy.
De acuerdo con la plataforma Layoffs Tracker –con registro de los despidos masivos– a principios de 2022 ya se mostraban señales de una nueva crisis en el sector de la tecnología. Sin embargo, fue hasta mayo cuando llegaron los primeros recortes.
“Me equivoqué y asumo la responsabilidad”, dijo el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, en un mensaje a sus empleados en noviembre. La empresa despidió a 11,000 trabajadores, el 13% de su plantilla.

1,200 compañías de todo el mundo reportan despidos de personal
Meta, Amazon, Twitter, HP, Spotify o Microsoft son casos emblemáticos de gigantes de tecnología que han realizado despidos masivos de personal. Sin embargo, constituyen sólo una muestra de un fenómeno que abarca a más de 1,200 compañías en todo el mundo.
Por su parte, el director de Programas Abiertos de ISDI, Alejandro Platas, subrayó que hay puntos de comparación entre ambos momentos y también grandes diferencias.
“El resultado de esta crisis es que hubo una inundación de capital con la intención de acelerar la transformación digital. Pero esa inversión no tuvo los ingresos esperados y ahora se busca reducir gastos para generar rentabilidad en otras líneas”, sostuvo.