El grupo financiero Scotiabank buscará ser un facilitador y aprovechar la conectividad de Norteamérica para capturar e impulsar las inversiones históricas que recibirá México por la relocalización de cadenas o “nearshoring”, afirmó Adrián Otero, director ejecutivo del banco.
“Hoy estamos hablando de esta regionalización y estos grandes bloques, donde está Canadá, Estados Unidos y México. Lo que nosotros estamos tratando de hacer es fomentar esta conectividad y nuestro rol es ser un facilitador”, expresó el directivo en entrevista con EFE.
Otero aseguró que serán promotores de esta conectividad impulsada por el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dado su interés al ser un banco canadiense con más de 43 años en el país.
Para ello, aseguró que buscarán contacto con empresas, grandes corporativos y personas, con el fin de proveer todos los servicios financieros que van a necesitar para instalarse y ampliar sus operaciones en el país.
“Debemos aprovechar esa conectividad que tenemos, hacer estas relaciones con todas las partes, con todas las empresas y cuando lleguen aquí que nosotros seamos el banco de preferencia para poder capturar esas oportunidades”, reflexionó.
Scotiabank se muestra optimista frente al pronóstico de crecimiento de la economía mexicana
En este sentido, Otero señaló que Scotiabank está “bastante optimista con el entorno”, en el que se espera un crecimiento de la economía mexicana de hasta 3 % por el propio Gobierno de México, mientras que el consenso de los analistas proyecta un 1,4 %.
“El entorno siempre te va a mostrar retos, es algo que no vamos a poder controlar, lo que podemos controlar es cómo nos adaptamos y cómo vamos afrontando ese entrono”, refirió.
Otero señaló que en la parte macroeconómica existen tres grandes retos para el país y la banca.
El primero, dijo, es mantener el nivel de inversión en el país y, de ser posible, sobrepasar la proporción con respecto al producto interno bruto (PIB) mexicano de 20 %.
“Porque si se sigue dando esa inversión, obviamente va a haber un crecimiento económico, más empleos, más oportunidades, se van a desarrollar todas las industrias, mejores salarios”, abundo.
La inflación, consideró, es el segundo reto, ya que ha pegado en el poder adquisitivo de las personas y ha provocado que los bancos centrales presionaran sus políticas monetarias.
Esto último, agregó, es el tercer reto, puesto que el aumento en las tasas de interés ha provocado que el costo del financiamiento sea más alto, lo que, en general, afecta en temas de flujo de efectivo y consumo, ambos necesarios para el crecimiento económico.
Con información de Agencia EFE.