De acuerdo con el informe brindado por Margarita Méndez Girón, coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temporada de huracanes, ciclones tropicales y lluvias en el Océano Pacífico arrancará el 15 de mayo.
En tanto, se prevé que en el Océano Atlántico tenga inicio a partir del 1 de junio de 2023, según informó Diario Infobae.
De acuerdo a estadísticas registradas a lo largo de la historia, se puede prever que hay algunos estados con más riesgos de padecer efectos de los huracanes.
Según dio a conocer Méndez Girón en una conferencia de prensa, los estados que han concentrado la mayor cantidad de impactos por ciclón tropical desde 1971 y hasta 2020 son Baja California Sur, con un 17 por ciento, así como Veracruz con un 13.3 por ciento. Por lo tanto, son ellos quienes tienen mayor posibilidad de sufrir uno de estos eventos climatológicos.
En tercer lugar existe un empate entre Sinaloa y Quintana Roo, entidades que registran el 12.2% de la probabilidad. La lista sigue con Tamaulipas con el 8.9 por ciento, así como Sonora con el 6.7 % y Oaxaca con el 5.9 por ciento.
En el listado también figuran Michoacán y Guerrero, así como Colima y Jalisco con el 4.8, 4.1, 3.3 y el 3.7 por ciento, respectivamente.
“Es importante considerar las estadísticas de hace 50 años, pero cualquier huracán puede impactar en cualquier lugar o cualquier estado, tanto del litoral del Pacífico como del litoral del Golfo y la Península de Yucatán”, aseveró Méndez Girón.
¿Cuál es el pronóstico de huracanes y ciclones tropicales para el 2023?
En la región del Océano Pacífico se prevé la presencia de 16 a 22 sistemas hidrometeorológicos. Del total, entre 9 y 11 serían tormentas tropicales, de 4 a 6 huracanes categorías 1 o 2, mientras que de 3 a 5 huracanes de nivel entre 3 y 5.
Por otro lado, en la región del Atlántico se pronostican de 10 a 16 fenómenos de los que entre 7 y 9 serían tormentas tropicales, de 1 a 3 huracanes de los primeros dos niveles y de 2 a 4 huracanes de intensidad 3 a 5.
También te puede interesar: