El Producto Interno Bruto (PIB) en nuestro país tuvo una alza del 3.0 por ciento el año pasado. Los datos corresponden al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El crecimiento estuvo impulsado por las actividades primarias o agropecuarias que crecieron 2.8%. En tanto, las secundarias o industriales lo hicieron en 3.2% y las terciarias (comercio y servicios) en 2.7 por ciento.
Si bien esta cifra superó el promedio histórico anual del país en cuatro décadas, cercano al 2.3%, fue insuficiente para que se recuperara el nivel observado en 2019, antes de la pandemia de Covid, informó Diario Excélsior.
Según el director de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, la economía no desilusionó en 2022, pues el 3.0% se debe a que las actividades esenciales se normalizaron tras el fin de las restricciones sanitarias.
También ayudaron a sostener el consumo familiar las exportaciones al mercado de Estados Unidos, los ingresos por turismo, las remesas, que alcanzaron un máximo histórico, y las transferencias monetarias del gobierno.
¿El PIB, en franco crecimiento?
El Producto Interno Bruto (PIB) de México habría crecido un 3.0 % el año pasado, en cifras estipuladas por el INEGI.
Con esta tendencia, se suman cinco trimestres consecutivos de crecimiento a tasa trimestral. Se trata de una racha no vista desde el 2018, según apuntó la subdirectora de análisis económico en Monex, Janneth Quiroz, para Diario El Economista.
Sin embargo, desde Londres, el economista senior para América Latina en la consultoría Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía matizó que aún con el quinto trimestre consecutivo de datos positivos en el PIB, la tendencia es claramente a la baja.
Se refiere al detalle de la información en el transcurso del año. El pico de la actividad económica se presentó durante el primer trimestre del 2022, cuando el PIB alcanzó un crecimiento de 1.2%, respecto del último cuarto del 2021.
A partir de ahí comenzó a desacelerarse la actividad de manera consecutiva pues para el segundo trimestre, el Producto registró un avance de 1.1 por ciento. Para el periodo de julio a septiembre, la actividad económica registró un avance de 0.9% trimestral y cerró el año con la actividad más débil, de 0.4% a tasa trimestral.
También te puede interesar: