De acuerdo con el Banco de México (Banxico), el tipo de cambio cerró en el mes de febrero en 18.3253 pesos por dólar. Lo que representó una apreciación de 2.73% –equivalente a 51.37 centavos– respecto al mes anterior, y el mejor nivel desde abril de 2018, cuando alcanzó un mínimo de 18.282.
Sumando los resultados de enero y febrero, el peso acumuló una apreciación anual de 6.07%, es decir, 1.18 pesos.
Según especialistas, la apreciación del peso se debe a factores externos como los indicadores económicos de Estados Unidos, y la política monetaria restrictiva de Banxico, la cual ha derivado en un “atractivo diferencial” entre las tasas de México y las de Estados Unidos.

Por otro lado, un análisis de México Evalúa reveló que, desde 2019, el gobierno de México ha contratado más deuda de lo que ha gastado en inversión física.
De esta forma, la organización detectó que, si bien en 2019 la diferencia entre el gasto en inversión y los Requerimientos Financieros del Sector Público (RSFP) fue de apenas 5,000 millones; al cierre de 2022, el gobierno gastó 934,744 millones de pesos en inversión física, mientras que los RFSP fueron por un billón 260,915 millones de pesos.
Asimismo, México Evalúa alertó que “hay focos rojos debido a que el entorno electoral no incentiva la disciplina presupuestaria y, por otro lado, tenemos fondos de estabilización mermados que no ayudan a que el gobierno reaccione”.
- Te invitamos a leer: INEGI reporta aumento de exportaciones.