La percepción de inseguridad de los mexicanos bajó a 62.1 % el primer trimestre de 2023.
Así lo afirmó este miércoles 19 de abril el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esto significa que más de seis de cada 10 habitantes de 18 años o más edad consideraron inseguro vivir en su ciudad. Esto según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.
«Representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2022 y marzo de 2022 (64.2 % y 66.2 %, respectivamente)», apuntó el instituto autónomo en su informe.
La percepción de inseguridad es mayor en las mujeres
La estadística exhibió una creciente brecha de género, con el 68.1 % de mujeres que reportaron inseguridad frente al 54.8 % de los hombres.
Un año antes, el 71.1 % de ellas percibía inseguridad en comparación con 60,4 % de ellos.
La mejora en la percepción de seguridad ocurre pese a revelarse el martes que el número de homicidios dolosos en México. Que repuntó un 2,14 % interanual en el primer trimestre de 2023 hasta los 7.485 asesinatos, según informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue Fresnillo, en el céntrico estado de Zacatecas. Donde el 96 % de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que ahí comete el crimen organizado.
Le siguen Zacatecas (94,3 %), Naucalpan (88 %), Ciudad Obregón (86,4 %), Uruapan (86,2 %) y Colima (85,7 %).
En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, municipio del norteño estado de Nuevo León, considerado el más rico del país, donde solo el 18,3 % de la población reportó inseguridad.
Le siguieron la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México (19,4 %), Piedras Negras (19,9 %), Los Cabos (22,7 %), Saltillo (23,9 %), y Tampico (24,1 %).
Con información de Agencia EFE.
También lee: