La misma ocurrió a las 00:29 horas de este martes 31 de enero de 2023, que se suma a las explosiones de ayer. Según informó Diario Excélsior, la actividad del volcán se encuentra dentro de los escenarios que las autoridades habían estimado.
Tras un sobrevuelo al volcán Popocatépetl, informaron que continuaría con las emisiones de ceniza y explosiones tal como ha venido ocurriendo desde hace varios días.
En el día de ayer lunes 30 de enero de 2023, el volcán registró una intensa actividad que se conformó por 117 exhalaciones, tres explosiones, un sismo volcanotectónico, según informes presentados por Diario Milenio. A su vez, se reportaron más de cinco horas y media de tremor, situación que generó la caída de ceniza en poblaciones de sus alrededores en los estados de Puebla y el Estado de México.
De acuerdo con el reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de este lunes 30 de enero, los sistemas de monitoreo del coloso registraron 344 minutos de tremor. La misma se trata de la actividad característica de un volcán por el paso de magma a varios kilómetros de profundidad.
El tremor es una señal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas y está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos al interior del conducto volcánico.
Volcán en explosión: el informe de Cenaprem
El Cenapred resaltó que se registraron tres explosiones menores, dos de ellas, a las 01:41 y 6:21 horas de este lunes. De la misma forma, se produjo un sismo volcanotectónico el pasado domingo 29 de enero a las 17:47h con magnitud calculada de 1.6. Dicha actividad no representó riesgo para la población.
El informe resaltó que «durante la mañana se reportó caída ligera de ceniza en Amecameca, Temamatla y Tenango Del Aire en el Estado de México por parte del Centro Nacional de Comunicaciones y Operaciones de Protección Civil (CENACOM)».
También te puede interesar: