Unos 2,000 maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), salieron ayer a las calles de Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas. El objetivo fue para conmemorar su día y reiterar sus demandas laborales.
Los docentes se reunieron la mañana de ayer lunes 15 de mayo en las inmediaciones de la glorieta Diana Cazadora, al oriente de la ciudad para realizar una marcha pacífica hacia el zócalo.
Miles de maestros de la CNTE se congregaron sobre el Boulevard Ángel Albino Corzo para iniciar la marcha. A ello se sumaron docentes de otros sindicatos educativos y en conjunto se manifestaron a favor de salarios justos, pensiones y otras exigencias.
El contingente caminó por más de 3 kilómetros coreando consignas y llevando consigo mantas. Con leyendas como ”15 de Mayo combativo por la solución inmediata de las demandas no resueltas por AMLO, 4T”, “ Pensionados y jubilados región 5 selva presente”.
Otras decían “Abrogación total de la mal llamada reforma educativa”, “No a la desaparición de la educación indígena”, “Exigimos nuestra pensión en salario mínimo”.
Docentes piden diálogo y solución a las demandas educativas
Isael González Vazquez, secretario general de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que esta movilización es con el objetivo de exigir al Gobierno estatal y federal diálogo y solución a las demandas de los colectivos educativos.
“Apelamos a la voluntad política del Gobierno federal y del Estado para que se abran las puertas y podamos hacer el planteamiento de los trabajadores. No son planteamientos de orden particular. Son planteamientos de los trabajadores de la educación del que hoy cada vez más se nos arrebatan las conquistas”, dijo.
Agregó que está pendiente el caso de la “caja de ahorro y prestaciones, también hay muchas demandas económicas e incrementó salarial».
Los docentes rechazaron las modificaciones que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 18 de abril. Cuando propuso una iniciativa que integra la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Con información de agencia EFE.