México, Colombia y Cuba avanzaron ayer jueves 16 de marzo en la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (AMLAC).
La iniciativa pretende fortalecer las capacidades sanitarias de la región y agilizar la aprobación de medicamentos y vacunas en emergencias sanitarias.
De la reunión participaron directivos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia. Además, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba (Cecmed). También estuvo presente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México, además de las cancillerías de los tres países, según señaló la Secretaría de Salud mexicana en un comunicado.
Trabajo articulado entre México, Colombia y Cuba
«Durante la reunión se analizaron las bases para iniciar un trabajo articulado de convergencia regulatoria que permita la autosuficiencia de insumos estratégicos en la región», indicó el documento.
Los tres países también contemplaron que la AMLAC sirva para cubrir «la brecha de capacidades tecnológicas y organizacionales para el desarrollo de materias primas. Así como productos farmacéuticos y tecnologías sanitarias que respondan mejor a las necesidades de salud pública de dichas naciones».
La iniciativa busca asimismo eliminar barreras al comercio de materias primas para medicamentos y vacunas.
Según explicó el Portal del Gobierno México, este proyecto fue anunciado en enero de 2023 durante la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y será un modelo regional para mostrar la eficacia en el desempeño de las funciones reguladoras, incluyendo el proceso de inspección de fábricas y laboratorios, además de representar una oportunidad para responder a la investigación clínica.
Los titulares de Invima, Cecmed y Cofepris determinaron que las próximas reuniones técnico-operativas serán en Acapulco, México en abril y posteriormente en las ciudades de Bogotá, Colombia y La Habana, Cuba.
Con información de Agencia EFE.
También lee: