Tom Vilsack, secretario de Agricultura de Estados Unidos, dió su postura sobre el nuevo decreto de México publicado este lunes sobre el maíz transgénico.
“Estados Unidos cree y se adhiere a un sistema de comercio basado en ciencia y en normas y mantiene su compromiso de evitar perturbaciones en el comercio agrícola bilateral y daños económicos a los productores estadunidenses y mexicanos”, mencionó Tom Vilsack.
La principal asociación de productores de maíz de Estados Unidos rechazó el nuevo decreto del Presidente Andrés Manuel López Obrador, expresando su preocupación por el decreto.

Recordemos que el lunes pasado, la Secretaría de Economía de México declaró que quedaba eliminada la fecha de enero 2024 para poner fin las importaciones de maíz transgénico para alimentar el ganado.
Nuestro país compra anualmente a Estados Unidos unos 17 millones de toneladas del grano genéticamente modificado.
En 2022, México importó maíz por un valor total de 5 mil 794 millones de dólares, el mayor monto desde que existen registros. Del total de compras al extranjero, 88 por ciento corresponde al intercambio con Estados Unidos.
Cabe mencionar que alrededor del 20% de las importaciones mexicanas de maíz procedentes de Estados Unidos son de maíz blanco para productos alimenticios.
También seguirá adelante con su plan de prohibir las importaciones del herbicida glifosato, con un periodo de transición en vigor hasta el 31 de marzo de 2024.
Nuevo decreto no afecta al comercio
La Secretaría de Economía explicó que el nuevo decreto no afecta el comercio de maíz entre ambas naciones, pues éste sólo prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla, lo que significa que se puede seguir comprando grano que esté destinado para forraje y para la industria.
- Te invitamos a leer: Inflación afecta diversidad de sectores.