La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, auguró años complicados para la economía global.
Según las estimaciones del Fondo, crecerá en torno al 3 % durante los próximos cinco años, la cifra más baja desde la década de los noventa.
“Esto hará más complicado reducir la pobreza, curar la economía de las heridas de la crisis y proveer de nuevas y mejores oportunidades para todos”, dijo Georgieva en un discurso público en Washington.
Este discurso se llevó a cabo en las vísperas de las reuniones de primavera del Fondo, que se celebrarán la semana que viene.
En 2023 se espera que la economía mundial “crezca menos del 3 %», un año en el que alrededor del 90 % de las economías avanzadas experimentarán una disminución en su tasa de crecimiento, afirmó Georgieva.
Unos días antes de que se conozcan (el próximo martes) las previsiones actualizadas de crecimiento del FMI.
El FMI proyecta que el crecimiento mundial se mantendrá en torno al 3 % durante los próximos cinco años.
El pronóstico de crecimiento a mediano plazo más bajo desde 1990, y muy por debajo del promedio del 3,8 % de las últimas dos décadas, señaló Georgieva.

Futuro para la economía mundial, FMI
Los últimos años, afirmó, se han sentido “como escalar una gran colina tras otra, solo para descubrir que hay muchas más por venir”.
Primero con la Covid, luego con la guerra de Ucrania y alta inflación.
“Hasta ahora, hemos demostrado ser escaladores resistentes. Pero el camino por delante, y especialmente el camino de regreso al crecimiento robusto, es áspero y confuso, y las cuerdas que nos mantienen unidos pueden ser más débiles ahora que hace unos años”, apuntó.
Georgieva señaló que hay “marcadas diferencias” entre los grupos de países.
Así, el crecimiento provendrá de las economías emergentes y “Asia especialmente es un punto brillante”. “Se espera que India y China representen la mitad del crecimiento mundial en 2023”, precisó.
“Pero otros se enfrentan a una subida más empinada. La actividad económica se está desacelerando en los Estados Unidos y la zona del euro, donde las tasas de interés más altas pesan sobre la demanda”, explicó.
Georgieva se refirió también a la crisis bancaria que se ha vivido en las últimas semanas tras la caída de los bancos estadounidenses Silicon Valley y Signature.
Afirmó que se ha demostrado “que el sector bancario ha recorrido un largo camino desde la crisis financiera mundial de 2008”.
Te puede interesar:
Suman 40 los migrantes muertos por incendio
La inflación este año detendrá el crecimiento de países latinos