La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) denunció que el aprovechamiento del litio en el país solo beneficiará a ciertas cadenas productivas. Y que además representa falsas soluciones a la crisis ambiental.
Adicionalmente, la organización mexicana previó que los impactos socioambientales por la explotación del litio sean similares a los de la minería a cielo abierto.
Por lo que mostró su preocupación por los volúmenes de consumo, disminución y contaminación de agua. A ser regiones que se encuentran afectadas por sequías y escasez hídrica severa.
“No son minerales estratégicos para la transición energética. Sino minerales útiles para ciertas cadenas productivas de mercados en expansión que, pintados de ‘verde’ representan falsas soluciones a la crisis socioambiental”, señaló Rema en un comunicado.
De acuerdo con Rema, es urgente que se cuestione la supuesta utilidad pública del litio. Puesto que «promueve la transición energética capitalista”, en medio del mismo modelo extractivista actual.
“Estos mercados alimentan un modelo energético, extractivista y de consumo. Que, lejos de buscar sustituir o reducir la huella ecológica que genera, adiciona energía y formas de consumo al mismo modelo extractivo de explotación”, señaló Rema.
Este pronunciamiento se da luego de que el pasado 18 de febrero que Andrés Manuel López Obrador, firmó un decreto para nacionalizar el litio. Y así entregar todas las reservas de mineral del país a la Secretaría de Energía (Sener), en un paso más en su ambicioso plan por explotar el mineral.
Rema critica que el litio esté impulsado por los Gobiernos de EU y Canadá
Rema criticó que el aprovechamiento del litio esté impulsado por los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá. “A costa de los territorios (agua, tierra, biodiversidad y cultura) y las vidas de las comunidades”.
La organización mexicana indicó que lo que se ha difundido como la nacionalización del litio en México son modificaciones minúsculas. Y que las mismas no garantizan que empresas privadas se conformen alrededor de la cadena de explotación y transformación del también llamado oro blanco.
“Muy por el contrario, lo que se apertura es un modelo empresarial público-privado. En el que no se ha excluido la participación mayoritaria de empresas no solo privadas, sino incluso extranjeras”, añadió.
“La mayor parte de los recursos de litio que el Servicio Geológico Mexicano ha reconocido con mayor viabilidad, están en depósitos de arcilla. Que son un tipo de depósito del cual no hay explotación comercial, lo que agrega preocupación en torno a los daños y pérdidas económicas”, dijo el comunicado.
Con información de Agencia EFE.
También te puede interesar: