Un 23.7 % de mexicanos sufrieron discriminación en 2022, mientras que en 2017 la cifra era de 20.2 %.
Las cifras las aportó la Encuesta Nacional de Discriminación 2022 (Enadis), presentada ayer en la Ciudad de México.
Además, en 2017 un 20.1 % de las mujeres reportaron haber sido víctimas de algún acto de esta naturaleza. Mientras que en 2022 la cifra fue de 24.5 %. Mientras, el porcentaje en los hombres pasó de 20.2 % a 22.8 %.
La encuesta, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), enfatiza que uno de cada cinco mexicanos sufrió discriminación en 2022.
A la cabeza: discriminación por forma de vestir o peso y estatura
En esta línea, los principales motivos fueron por la «forma de vestir o arreglo temporal» (30.6 %), peso o estatura (27.5 %). Así como opiniones políticas (24.6 %), «ser mujer (ser hombre)» (23.7 %), manera de hablar (21.6 %) o edad (21.4 %), entre otros.
En cuanto a los prejuicios más comunes, se coloca en primer lugar que «los pobres se esfuerzan poco por salir de su pobreza», que las personas indígenas valoran poco el seguir estudiando. A su vez, que convivir con personas con VIH o SIDA siempre es un riesgo. O que las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo. O que «algunas mujeres que son violadas es porque provocan a los hombres».
Por estados, en el que se reportó mayor porcentaje de personas discriminadas fue en Yucatán (32.1 %), seguido de Puebla (30.6 %), Querétaro (30.5 %) y Ciudad de México (29.6 %).
La Enadis también revela que el 20.5 % de la población consideró que se les negó alguno de sus derechos injustificadamente en los últimos cinco años.
Además, la encuesta reconoce 12 grupos de interés que estudia específicamente, que son: pueblos indígenas, personas afromexicanas, personas con discapacidad, personas migrantes. Así como personas de la diversidad religiosa, personas adultas mayores, niñez, trabajadoras del hogar, personas adolescentes y jóvenes y mujeres.
Durante la conferencia de presentación del documento, el vicepresidente del Inegi, Adrián Franco Barrios, declaró que es «de suma importancia» conocer las discriminaciones en el país. Y que esta encuesta, responde a la pregunta de «¿cómo somos los mexicanos frente a prácticas de discriminación frente a la población general o a ciertos grupos?».
La discriminación tiene efectos estructurales
«La Enadis nos hace recordar y caracterizar que el fenómeno de la discriminación es muy importante observarlo en los Estados modernos. La discriminación tiene efectos estructurales porque son de largo plazo, son procesos que venimos arrastrando de muchos años, algunos enraizados en la sociedad», añadió.
La encuesta, dijo Barrios, pretende además de ser descriptiva, servir para la creación de políticas públicas que aboguen por la no discriminación y la tolerancia.
«Con estos datos, desde el Inegi, insistimos en que los tomadores de decisiones debemos contribuir a políticas que ayuden a abonar a una sociedad incluyente, tolerante y sin discriminación».
Con información de Agencia EFE.
También lee:
México crece 3.8% anual en el primer trimestre de 2023: Inegi
Habrá más inversiones en energía limpia que en petróleo y AMLO está que explota