De acuerdo con datos del Banco Mundial y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 29 millones de personas en México viven en inseguridad alimentaria. Sin embargo, en una nota publicada por Diario La Prensa, se informó que en nuestro país se desperdician 24 millones de toneladas de alimentos. Estos datos arrojan un desperdicio promedio de 42,000 kilos de comida aprovechable por minuto y unos 200 kilos anuales, por persona.
Por ello es la importancia los Bancos de Alimentos. Los mismos tienen la finalidad de rescatar alimentos y llevarlos a personas con carencias alimentarias. De esta forma, se reduce el desperdicio de la comida y se colabora con la población que está en riesgo.
En la Ciudad de México, el 15% de la población, un millón 389,000 personas, se ubican en inseguridad alimentaria, de acuerdo con el Coneval.
Adicionalmente, en promedio, más de 4000 casos por un nivel de desnutrición, y más de 700 fallecimientos anuales por hambre y desnutrición.
En la CDMX a diario se desperdician entre 13 y 14 mil toneladas de alimentos aprovechables. Esto representa el 20% de los restos de alimentos en buen estado a nivel nacional.
La Central de Abastos es el espacio donde más se desperdician alimentos.
En la capital se ubican cinco Bancos de Alimentos que atienden a cerca de medio millón de personas que carencia alimentaria. La institución más grande es Alimento Para Todos, que tiene cuatro bodegas en la CDMX.
Otro muy importante es la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX), que cuenta con 53 Bancos a nivel nacional y está presente en las 16 alcaldías capitalinas. A nivel nacional hay un registro de 65 bancos.
También lee: