Las solicitudes de refugio en México han subido casi 30 % en lo que va de 2023. Se trata de un récord de 37.606 casos en el primer trimestre.
En la cifra se refleja el caos y desesperación que viven migrantes en Tapachula, en la frontera sur de México, que concentra más de la mitad de las peticiones.
El repunte de solicitudes de refugio de este primer trimestre ocurre después de que México recibió 118.772 peticiones en 2022, la segunda cifra más alta tras la de casi 130.000 de 2021.
Pero la Comar solo ha atendido 7.369 trámites en estos primeros tres meses. Se trata de menos de una quinta parte del total, de los que un 68 % recibieron una respuesta positiva.
Lorenza Obdulia Reyes, directora del albergue Todo Por ellos, explicó que los migrantes realizan su trámite a través de las citas de la Comar, pero esperan meses.
Además, denunció que cuando reciben su tarjeta de visado por razones humanitarias dejan Tapachula. Sin embargo, en el estado de Veracruz, los agentes migratorios les quitan su documento y los devuelven a esta ciudad fronteriza con Guatemala.
“La situación migratoria está muy fuerte y cada vez emigran más y más, yo no estoy de acuerdo con las caravanas porque sufren los niños, pero migración y Comar los están obligando», expuso.
Países que encabezan peticiones de refugio
Por país de origen, el mayor volumen de migrantes reconocidos como refugiados fueron los provenientes de Honduras, seguidos de los nacidos en Haití, Venezuela, El Salvador y Cuba.
Claudio José Castro, migrante venezolano que cumplió 60 años de edad mientras estaba en Tapachula, viaja acompañado de su nieto. Es menor de edad a quien no le brindaron documentos las autoridades mexicanas, por lo que permanece en espera para cruzar territorio mexicano hacia Estados Unidos.
“Es bastante amplio (el problema). Y se tarda mucho el proceso ya que siempre hay movimiento de personas hacia acá buscando el norte, los Estados Unidos. Y se tiene que llegar a Tapachula, al estado de Chiapas, buscando un refugio y que nos solucionen el problema de los documentos», relató a EFE.
En Venezuela, el migrante estudió técnica en refrigeración y climas, pero tuvo que dejar a su familia, ya que huyó de su gobierno por la falta de oportunidades de trabajo. Ahora su principal meta es llegar a Estados Unidos.
La presencia de migrantes en las fronteras mexicanas se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata a México de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que crucen la frontera de manera irregular.
La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.
Con información de Agencia EFE.
También lee:
Suman 40 los migrantes muertos por incendio
La inflación este año detendrá el crecimiento de países latinos