Diario Financiero ha consultado expertos para que den su punto de vista en relación al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a un año de su inauguración.
Lo más destacado es que en doce meses de funcionamiento del nuevo aeropuerto, el objetivo que se buscaba y por el que fue construido, aparentemente, fracasó. Se trata de reducir la saturación del Aeropuerto Internacional «Benito Juarez» de la Ciudad de México.
Como si fuera poco, con más de 1.3 millones de pasajeros movilizados en 12 meses, tampoco ha logrado generar un mercado aéreo que pueda ser atractivo para las líneas aéreas nacionales y extranjeras.
Si seguimos hablando de cifras, hay que decir que el AIFA inaugurado el 21 de marzo de 2022 tiene alrededor de 14 mil 500 operaciones acumuladas al mismo mes de 2022. Pero si comparamos con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esa misma cifra hace el AICM en sólo 12 días.
AIFA: no hay vuelos ni oferta
“No hay vuelos, no hay oferta, no funciona; un aeropuerto desierto es un fracaso bajo cualquier visión, para hacerlo funcionar tenemos que generar oferta. Nos hemos ocupado mucho de la infraestructura, pero no tenemos oferta, nuevas aerolíneas o fortalecimiento de las que ya existen”, explicó Rogelio Rodríguez, doctor en derecho aeronáutico, a El Financiero.
Adicionalmente, ninguna de las líneas aéreas ha trasladado vuelos del AICM al AIFA,.
“El aeropuerto Felipe Ángeles no está teniendo un movimiento efectivo del mercado, dado que no se han terminado las obras de infraestructura. Eso no le ha permitido ser un atractivo para sustituir las operaciones en el AICM, para que de forma natural se pueda descongestionar”, agregó el experto.
También lee:
El traslado de carga aérea del AICM al AIFA avanzó 67%
Tarjetas de crédito en México cobran intereses altos…¿por qué?